Apoyándose en diferentes enfoques para explorar los ámbitos de la tecnología a la luz de los fenómenos naturales, un artista y un dúo procedentes de España, Moisés Mañas y Playmodes (Eloi Maduell y Santi Vilanova), presentan sus obras en el espacio expositivo Display-UJI de la Universitat Jaume I. Bajo el título Mental Staircase, el proyecto pone de relieve la conexión entre dos temas aparentemente no relacionados: el agua y las constelaciones. Obras previamente generadas, que combinan vídeo, sonido y objetos, serán reformuladas según el espacio, con el objetivo de sumergir al público en una experiencia poética pero cargada de sentido crítico.

La pintura Desnudo bajando una escalera de Marcel Duchamp reflejaba el creciente avance tecnológico y su impacto en la experiencia humana. Desde una perspectiva contemporánea, esta obra maestra parece una metáfora estática del movimiento interminable de nuestras mentes, moderado por algoritmos. Con esta exposición, Mañas y Playmodes buscan destacar que cada aspecto de nuestra realidad se ha convertido en objeto de disputa social y política en tiempos de sobrecarga de datos.

Comisarios: Vladimir Bjeličić y Maya Marja Janković

La exposición forma parte de la colaboración entre el espacio expositivo Display-UJI de la Universitat Jaume I y la galería Podroom del Centro Cultural de Belgrado. Con el apoyo de la Embajada de España.

Constel·lacions, 2025

Visualización/sonificación de datos en tiempo real
Software personalizado (JAVA, C++, Supercollider)
Videoproyección y sonido multicanal

Constel·lacions transforma la bóveda celeste en un lienzo audiovisual dinámico. Una cartografía en tiempo real del cielo nocturno de Belgrado que convierte a las estrellas —ahora ocultas bajo la contaminación lumínica— en protagonistas de un ballet matemático. El sistema capta las coordenadas de las cien estrellas más brillantes sobre el espectador en cada momento preciso, tejiendo conexiones efímeras entre ellas que desafían las interpretaciones históricas del firmamento. Periódicamente, emerge un nuevo patrón generativo que se desarrolla y desvanece. En el breve interludio antes de que aparezca una nueva creación algorítmica, se revelan las constelaciones astronómicas tradicionales con sus nombres ancestrales, solo para ser reemplazadas rápidamente por nuevas configuraciones imaginarias.

Este diálogo entre el cielo comúnmente aceptado y sus posibles interpretaciones visuales y sonoras nos invita a reflexionar sobre cómo los humanos han organizado y comprendido el universo. A través del cuadrivium clásico —la convergencia de astronomía, geometría, matemáticas y música— la obra recupera el acto primordial de imaginar historias a partir de puntos de luz, cuestionando qué narrativas y patrones crearíamos hoy si pudiéramos volver a contemplar la noche en toda su profundidad.

Constel·lacions es a la vez específica del lugar donde se exhibe y universal; anclada en el momento presente pero conectada con la tradición atávica de mirar al cielo en busca de sentido. Es una invitación a redescubrir nuestra capacidad de abstracción y a cuestionar qué huella cultural dejaríamos en el firmamento… si volviéramos a mirar las estrellas…

Playmodes

Eloi Maduell y Santi Vilanova son el alma de Playmodes desde 2006. Este taller de artes y oficios digitales explora la intersección entre arte y ciencia, filosofía, música e investigación tecnológica. Su trabajo a menudo adopta formas imposibles como esculturas de luz, instrumentos audiovisuales o proyecciones sobre las estrellas.

Durante casi 20 años, las obras de Playmodes se han expuesto en festivales y museos de los cinco continentes: desde Shanghái hasta Nueva York, de Sídney a Ámsterdam y de Barcelona a Medellín. Sus trabajos gráficos algorítmicos han sido publicados en revistas especializadas, y su música ha sido interpretada por humanos o por máquinas. Han recibido premios internacionales de música, arte y diseño, y sus obras forman parte de colecciones de centros de arte, instituciones y coleccionistas de todo el mundo.

Datzarbe. Dato, un agente utópico despatrimonializador, 2024

Instalación audiovisual generada con datos en tiempo real
Dimensiones variables

El título proviene del concepto árabe “Azarbe” + “Dato”. Azarbe: “Canal por el que circulan los excedentes de riego o filtraciones a través de las acequias. Canal, cauce, acequia…”

Viver es una pequeña localidad rica en patrimonio natural e hidrográfico en la comarca del Alto Palancia, Castellón (España). Esta obra aborda la convivencia y transmutación entre los elementos tangibles del patrimonio de Viver —como el agua, fuentes, infraestructuras de riego, etc.— y lo intangible: los datos en bruto de estos mismos elementos de planificación y comunicación.

El resultado es una experiencia audiovisual experimental de visualización de los datos recopilados de este patrimonio físico (ubicación, tamaño, secciones, formas, etc.) mezclados recursivamente con información sobre la identidad socioeconómica de la comunidad de Viver (datos demográficos, económicos, etc.) como un acto de despatrimonialización en el contexto del entendimiento tecnológico y científico del entorno.

Moisés Mañas

El trabajo de Moisés Mañas, artista, investigador y profesor en la Universitat Politècnica de València (UPV), ha reflexionado en los últimos años sobre cuestiones fundamentales de la relación humano-objeto, en un intento de explorar una especie de ciberontología relacionada con el universo mecánico y cibernético.

Mañas cuestiona los protocolos de comunicación en bruto, reflexiona sobre los orígenes cibernéticos y genera evidencias audiovisuales mediante interfaces neo-retro e interpretación de datos en tiempo real. Su obra se resume en la construcción de dispositivos y ensamblajes audiovisuales como pequeños manifiestos poéticos electrónicos que buscan evidenciar la relación entre arte, tecnología y sociedad.